
Mira aquí una selección de los trabajos de los ex-alumnos del Curso de Modelado y Fabricación de Joyas 3D ⤵️/
Curso de Modelado y Fabricación de Joyas 3D
El curso de Modelado y Fabricación de Joyas 3D con MatrixGold es impartido por Chesco Díaz y Ana Chantre.
Chesco Díaz es formador y distribuidor oficial de productos Rhinoceros, Gemvision y Asiga, diseñador de joyas y modelador 3D. Ha impartido cursos de formación en España y USA tanto a profesionales como a empresas. SABER MÁS
Ana Chantre es diseñadora de joyas y especialista en fabricación de joyería.
La herramienta utilizada para modelar será MatrixGold. Si el alumno no dispone de software, se le proporcionará una licencia durante la duración del curso.
A quién va dirigido:
El curso de Modelado y Fabricación de Joyas 3D va dirigido a profesionales que quieren adentrarse en el modelado 3d y carecen de conocimientos técnicos de fabricación o quieren profundizar en ellos.
También va dirigido a aquellas personas que quieren emprender un proyecto en el sector de la joyería que requiera del modelado 3d, y asimismo conocimientos de fabricación, y especificaciones técnicas.
Objetivos:
- Concebir los fundamentos básicos en las diferentes áreas para poder realizar un tipo de piezas específicas, adquiriendo los conocimientos sobre la impresión y el acabado de las piezas.
- Aumentar gradualmente y de manera sincronizada los conocimientos sobre MatrixGold y el 3D, y sobre la realización de los diseños en el taller.
- Asimilar el concepto paramétrico, para poder editar los modelos, buscando nuevas formas y recalculando las piezas.
- Adquirir los conocimientos técnicos para la fabricación de las piezas en taller.
Metodología:
- La herramienta utilizada para modelar será MatrixGold. Si el alumno no dispone del software, se le proporcionará una licencia para realizar el curso durante la duración del mismo.
- El curso está dividido en 6 módulos. Cada uno de ellos está dedicado a una tipología de pieza.
- En los módulos se abordarán las diferentes técnicas de modelado 3d para solucionar las piezas propuestas, así como los aspectos técnicos para poder realizarlas en taller.
- La dificultad de los ejercicios será aumentada de manera gradual.
- Al final del modulo, el alumno debe realizar un proyecto propio que será evaluado por los profesores.
Desarrollo:
El curso se desarrolla en la modalidad online.
El alumno tendrá acceso a un aula virtual, en la cuál encontrará material didáctico, que serán vídeos explicativos de la teoría 3d así como tutoriales de piezas. En relación a este material, obtendrá también los conocimientos sobre la realización en taller de estas piezas, a partir del material didáctico de taller de Ana Chantre.
Los alumnos reciben una tutoría semanal en streaming, en la cual se resuelven dudas y corrigen los ejercicios planteados. Las clases quedarán grabadas para su consulta posterior.
El acceso al aula virtual está limitado a la duración del curso, más un mes de cortesía.
Duración:
El curso comenzará el 8 de noviembre y terminará el 13 de junio de 2023.
- Cada módulo corresponde a 3 semanas de trabajo. La cuarta semana se dedicará a la realización del proyecto personal del alumno.
- La tutoría online se realizará el miércoles de 18.30 a 20h.
- El último lunes de cada módulo se dedicará a la corrección del proyecto con Ana Chantre, de 18 a 20h.
El curso consta de:
- 36 horas de tutorías en directo con Chesco Díaz
- 12 horas de tutorías en directo con Ana Chantre
- 70 tutoriales de piezas realizadas en 3d
- 20 horas de teoría 3d
- 10 horas de teoría de fabricación de joyería
Temario:
MÓDULO 1: Alianzas
Apertura de contenido: 5 de octubre. Entrega de Proyecto: 7 de noviembre.
- Interfaz MatrixGold
- Edición: formas básicas por extrusión. Herramientas de distribución de objetos.
- Configurador de alianzas: a partir de formas básicas aprenderemos técnicas para crear nuestro propio configurador de alianzas.
- Fluido por superficie dinámico: creación de alianzas grabadas.
- Proceso de microfusión y espesores de los modelos a reproducir. Proceso completo del repaso de una alianza, para entender cómo afecta a las medidas en el 3D
- Iniciación en el engaste a partir del engaste a nivel o en chapa.
MÓDULO 2: Engaste a bisel.
Apertura de contenido: 7 de noviembre. Entrega de Proyecto: 12 de diciembre
- Herramienta bisel. Milgraine. Cortadores para boquilla.
- Engastes a partir de herramientas de barrido.
- Técnicas básicas para realizar engastes para formas irregulares.
- Propiedades físicas y mecánicas de los metales más habituales en joyería. Diferencias entre metal de microfusión y metal trefilado, para entender en qué casos será conveniente montar en taller determinados elementos estructurales una vez prototipada y fundida nuestra pieza.
- Estudio del engaste a partir del engaste de bisel o boquilla tanto de piedras facetadas como de cabujón.
- Trabajo del engastador: entender y plantear las medidas de las monturas de engaste en nuestros diseños 3D.
MÓDULO 3. Engaste en garras
Apertura de contenido: 12 de diciembre. Entrega de Proyecto: 16 de enero
- Creación de garras. Creación de brazos editables.
- Técnicas de disposición de gemas en brazo y orla.
- Creación de brazos entrelazados.
- Estudio de diseños de solitarios: comprensión formal, estudio de proporciones y medidas de garras y brazos.
- Estudio del engaste en garras, tensión y granos, para un óptimo planteamiento en taller.
MÓDULO 4. Colgantes
Apertura de contenido: 16 de enero. Entrega de Proyecto: 20 de febrero
- Calco de dibujos y técnicas de deformación de MatrixGold.
- Creación de mandalas e investigación de distribución de gemas.
- Corte por láser, creación de piezas 3D por extrusión y sus deformaciones.
- Técnicas de creación a partir de proyección sobre un volumen.
- Posibilidades creativas de piezas diseñadas por corte láser. Análisis de medidas, propuestas, materiales y diseños.
- Estudio del volumen con los elementos estructurales más característicos de una joya, estudio de despieces.
MÓDULO 5. Pendientes
Apertura de contenido: 20 de febrero. Entrega de Proyecto: 27 de marzo
- Formas de creación de una garra, creación de articulaciones.
- Crear el juego de una bisagra en unas criollas. Realización de diferentes tipos de engastes.
- Tipos de pendientes con centro y orlas de brillantes.
- Estudio profundo de la tipología del pendiente: análisis ergonómico, sistemas de cierres y articulados más representativos.
MÓDULO 6. Pulseras y esclavas
Apertura de contenido: 27 de marzo. Entrega de Proyecto: 8 de mayo
- Técnicas de fluido, realización de piezas proyectadas a una superficie a partir de su desarrollo en plano.
- Creación de módulos de pulseras y sus articulaciones, realización de juegos de bisagras y cierres.